¡México! ‘Secuestrado’
- Emisor Queretaro
- hace 3 horas
- 8 Min. de lectura

28/04/2025. - Continuando con la anterior: Bartlett es uno de esos hombres del sistema político corrupto que revive en México cada sexenio. Su presencia como parte esencial de la llamada Cuarta Transformación no se debe a que haya podido clarificar y limpiar sus nexos con el narcotráfico ni su inexplicable riqueza, sino que a lo largo de todas estas décadas ha sido protegido a través de cargos públicos y el fuero de gobernador y legislador. Esos cargos les han sido conferidos por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido del Trabajo (PT), apéndice político creado por el expresidente Carlos Salinas de Gortari, otro supuesto enemigo de AMLO- y ahora con el puesto de titular de la CFE, a través de la cual, el gobierno de López Obrador pretende concentrar toda la producción y venta de energía eléctrica, eliminando la competitividad en el sector y desmantelando las concesiones privadas otorgadas previamente a empresas de EE. UU., que incluyen la producción de energías limpias, lo cual según EE. UU. y Canadá, viola el T-MEC. Como titular de la SEGOB (1982-1988), Bartlett aspiró a ser por el PRI candidato a la presidencia. El elegido fue Salinas de Gortari. Siendo aún titular de la SEGOB, cuando esta institución era la responsable de organizar las elecciones presidenciales, fue artífice del fraude electoral de 1988, en el que se presume se robó el triunfo al movimiento encabezado por el candidato opositor Cuauhtémoc Cárdenas. Hoy en día se encuentra prófugo de la justicia y/o desaparecido, siendo el principal operador de la delincuencia organizada en apoyo al gobierno federal. El ¡México! ‘Secuestrado’ es porque ahora las dependencias donde se podía obtener información -como se lograba en el INAI-, ahora, el gobierno federal desaparece y toma el control con gente de Morena, para blindar la información a los medios de comunicación principalmente para que no se den a conocer las tranzas de este gobierno y sus allegados. El desvío de recursos, a lo largo de su existencia, (este organismo garantizaba el acceso a la información pública de los gobiernos y fomentaba la rendición de cuentas) ha tenido un impacto en los derechos de los ciudadanos. Garantizar el acceso a la información pública de los gobiernos y obligar a funcionarios y dependencias a transparentar los datos de contratos, viáticos y salarios, son algunos puntos que realizaba el INAI y que hoy ya está blindado para protección de la misma corrupción:
*Ordenar, a través de 25 resoluciones, que la FGR, Pemex y la Secretaría de la Función Pública abrieran la información del caso Odebrecht, uno de los mayores escándalos de corrupción durante el sexenio de Enrique Peña Nieto.
*Con 20 resoluciones, el INAI avaló que el SAT transparentara la información sobre la condonación de créditos fiscales, datos relevantes, porque es dinero que el Estado pierde y que puede ocupar para garantizar otros derechos, como la educación.
*La intervención del INAI ha permitido conocer otros casos de corrupción, como la Estafa Maestra, la Casa Blanca de Peña Nieto y el de Segalmex, este último en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
*En la pandemia de Covid-19, la labor del INAI contribuyó para conocer las vacunas que México recibía a través del mecanismo Covax y, después, los resultados de las compras de medicamentos que se hicieron con UNOPS.
El Coneval y su aportación a la medición de la pobreza:
Con el lema “lo que se mide se puede mejorar", el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) evolucionó la forma en la que se analiza la pobreza en el país y cómo sirven los datos para mejorar y evaluar los programas sociales.
*Entre los avances de este organismo están la generación de datos nuevos y plataformas accesibles para la ciudadanía.
*Medir la pobreza en México con una metodología rigurosa que da certeza a los datos.
*Evaluar los programas sociales, su impacto y alcance.
*Hacer recomendaciones a los gobiernos para mejorar sus políticas sociales.
*Generar estadísticas sobre las carencias de la población por acceso a salud o vivienda.
*Medir el nivel de rezago académico de la población.
Mejoredu y la evaluación educativa
La Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, conocida como Mejoredu, y que sustituyó al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación tras la reforma educativa del expresidente Andrés Manuel López Obrador también contribuyó en la mejora continua de la educación a través de la formación y actualización del magisterio, la gestión escolar y el sistema educativo en su conjunto. Este organismo que realiza evaluaciones educativas para la mejora de los aprendizajes, la práctica docente y los planes de estudio, tuvo sus propios logros en el poco tiempo que ha funcionado como:
*Mantener la evaluación educativa diagnóstica.
*Evaluar los planes de estudio de educación básica y media superior para la mejora de los aprendizajes.
*Producir estadísticas sobre el estado del sistema educativo.
*Evaluar la práctica docente y hacer recomendaciones de mejora.
*Crear estadísticas sobre la infraestructura de las escuelas públicas para ampliar su mantenimiento.
Ahora sin esta dependencia se seguirá teniendo un retroceso a la educación de nuestros hijos, no serán evaluados los profesores y se seguirán dando plazas solo a familiares o recomendados sin control y no se contará con las estadísticas de infraestructura de los planteles educativos donde la SEP deberá aplicar los recursos necesarios y no seguirse embolsando.
Cofece y la regulación de la competencia
La Comisión que regula el sistema de competencia en México para evitar altos costos para los consumidores, barreras de entrada a nuevos negocios y una falta de incentivos para mejorar productos y servicios, ha servido a los ciudadanía para evitar abusos, pero también como defensoría de empresas. Multó a varias instituciones financieras, incluyendo bancos internacionales como Barclays y Deutsche Bank, por prácticas de colusión en el mercado de bonos gubernamentales. El organismo impuso una sanción de aproximadamente 35 millones de dólares.
En 2022 multó por un total de 2,414 millones 51,954 pesos a 53 empresas y 34 personas que actuaron en su representación a empresas enfocadas en la distribución de gas LP.
En 2021, sancionó a varias empresas farmacéuticas y a 21 personas físicas por 903.4 millones de pesos, la multa máxima que en este caso permitió la ley. Adicionalmente, inhabilitó a diez directivos involucrados en los acuerdos anticompetitivos.
El organismo se propuso reducir barreras de entrada, facilitando la inclusión de pequeñas y medianas empresas y estimulando la innovación en el mercado.
Uno de los casos más mediáticos fue la compra de Cornershop por parte de Uber, misma que la Cofece autorizó, pero la empresa de supermercado finalmente pereció en el país.
IFT, a favor de los consumidores
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es el ente encargado de emitir las disposiciones regulatorias que operan actualmente en el mercado de las telecomunicaciones y radiodifusión, las cuales son emitidas mediante perfiles especializados en ingeniería, economía, regulación y competencia económica. Además, es el encargado de diseñar el Plan Nacional de Atribución de Frecuencias, es decir, del espectro radioeléctrico, uno de los insumos más importantes de la industria de conectividad. Entre los logros del Instituto están la disminución de precios de los servicios de conectividad y también para que aumente el número de usuarios conectados y para que los ciudadanos pudieran hacer portabilidad de sus números sin tantas trabas. También contribuyó para que las comunidades comunitarias pudieran tener sus propias radios. De acuerdo con datos del propio Instituto, en 10 años los servicios de telecomunicaciones como internet y telefonía han disminuido en promedio 31.5%. Por ejemplo, en 2018 la renta de internet fijo de 50 Megas oscilaba en 742 pesos y este año, en 349 pesos, lo que implica una disminución de 52.9%. El Instituto también ha ayudado a que aumente el número de personas usuarias de internet en el país. Actualmente existen 97 millones de mexicanos de 6 años en adelante con acceso a la conectividad, cuando en 2013 solo eran 46 millones, esto gracias a las políticas regulatorias para disminuir el costo de los servicios de telecomunicaciones. El IFT, además de emitir la regulación del sector de conectividad, es el encargado de asignar espectro radioeléctrico para que las redes de telefonía e internet aumenten, pero por la entrega de dicho insumo los operadores deben pagar una contraprestación por el uso y aprovechamiento de bandas, y solo por esto el IFT ha logrado recaudar 17,332 mdp en el primer semestre de 2024 para las arcas del gobierno. La entrega de concesiones, hasta antes de la creación del IFT, era uno de los mayores calvarios para las comunidades, pues requería capacidad financiera y especificaciones técnicas para el uso de bandas, pero el Instituto, junto con la UNESCO, habilitaron mecanismos más sencillos para acceder a un título de concesión. Desde 2014 a la actualidad, el IFT ha entregado 2,630 concesiones, de las cuales 1,494 corresponden a telecomunicaciones: comerciales (1,318), social (21), de uso social indígena (4) y públicas (151). El IFT creó una regulación para garantizar que los operadores respeten la decisión del usuario de cambiarse a un nuevo proveedor sin que eso signifique que pierdan su número telefónico. El Instituto reporta que a la fecha se han portado más de 100 millones de mexicanos, ahora los no habrá cpntrol sobre las empresas que venden internet y por ende los precios subirán y se restringirá el eso del internet con cuota de Mbs/s.
Comisión de Hidrocarburos, regulación independiente
Este organismo que ha servido como regulador cuenta con independencia frente al poder público y los regulados, uno de los aspectos más importantes para evitar favorecer a alguno de ambos. Su tarea es la de regular y supervisar la exploración y extracción de hidrocarburos en México. Da certeza y transparencia al país en la explotación de hidrocarburos. Administra eficientemente los contratos petroleros de Pemex y privados. Hace que los privados y Pemex cumplan con sus planes de trabajo. Evalúa los proyectos de exploración y extracción de hidrocarburos. Incentiva el incremento de las reservas de petróleo y gas. Pero con el problema de desvío de fondos de PEMEX, desaparece este organismo para no ser descubiertos como es sabido ya de los mexicanos.
La regulación de la energía
La Comisión Reguladora de Energía, también dentro del paquete de organismos prontos a desaparecer, regula –como su nombre lo indica– el funcionamiento del sector energético de México, que abarca tanto al sector eléctrico como el de hidrocarburos (gasolinas, gas natural, gas LP). También otorga permisos, establece las reglas y promueve su desarrollo, lo cual ha contribuido a garantizar la competencia entre los agentes económicos, lo que ha significado algunos avances a favor de consumidores.
*Ha reducido las barreras a la entrada de nuevos participantes.
*Da puntual supervisión a los permisionarios y verifica sus obligaciones.
*Apoya la planeación del sector eléctrico y de hidrocarburos.
*Diversifica la matriz energética de México.
*Incentiva precios justos y competitivos para los consumidores.
Ahora bien, el poder judicial será secuestrado. Si observan los nombres de los candidatos, en su gran mayoría son de MORENA, ¿Qué quiere decir esto?, pues que si llegan a quedar los morenistas, estarán a disposición del la autoridad federal, y no serán castigados los corruptos, se les condonaran los delitos y seguirán libres; en este caso los mexicanos debemos ser inteligentes, y si bien, proponer que las ternas, no pertenezcan a ningún partido político, que tengan una carrera profesional como abogados y no estén involucrados con la corrupción; esto tenemos que tomar en cuanta para que la justicia sea lo más real y se aplique la ley sin miramientos. Nos vemos el próximo viernes con más temas...
留言